La guerra de aranceles de Donald Trump, en directo | China advierte de que “luchará hasta el final” si EE UU impone aranceles adicionales del 50%
Trump amenaza a Pekín con duplicar los aranceles hasta el 104% | El republicano augura que Europa tendrá que comprar energía a EE UU para solucionar el déficit comercial | La Reserva Federal celebra una reunión ordinaria en medio de la convulsión de los mercados


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad de la guerra arancelaria de Donald Trump. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
China ha mostrado este martes su rotundo rechazo a la nueva amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales del 50% a las importaciones del país asiático, elevándolos así hasta el 104%. “China se opone firmemente a esto. Si Estados Unidos intensifica sus medidas arancelarias, China adoptará resueltamente contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, ha respondido un portavoz del ministerio de Comercio. “Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final”, ha alertado. Trump enseñó una carta negociadora al afirmar que Europa tendrá que comprar energía a EE UU para solucionar el déficit comercial, mientras que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, propuso retirar los gravámenes para los bienes industriales. No hubo respuesta. Por tanto, amenazó con medidas de represalia, si bien mantiene la puerta abierta a la negociación. Pese a que la guerra comercial amenaza con recrudecerse, los futuros de las Bolsas europeas apuntan al alza, después de que Wall Street limitase el lunes las caídas al mínimo. Igualmente, el petróleo se recupera levemente desde los mínimos de cuatro años marcados el lunes.
Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este lunes, marcada un día más por la reacción a la guerra comercial desatada por Donald Trump con sus aranceles a todo el mundo. En un día en que las Bolsas asiáticas se han desplomado, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se reúne en la sede del partido en Madrid con representantes de organizaciones y empresas afectadas por los aranceles. El objetivo es conocer sus necesidades y poner a su disposición la capacidad legislativa del PP, sobre todo en las comunidades autónomas. Los consejeros autonómicos populares del ramo estarán presentes en los encuentros.
También el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, se reúne con representantes de patronales y sindicatos en el Palau de la Generalitat para hacer frente a las tarifas estadounidenses.

De igual forma que el populismo se ha saltado a las tradicionales élites políticas, el experimento con los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se está saltando todo el acervo de conocimiento acumulado por los expertos un siglo después de que se impusieran unos gravámenes comerciales similares, agudizando la Gran Depresión. La elevada incertidumbre sobre cómo acabará semejante órdago está sacudiendo la economía global. La contundencia de las primeras reacciones, con acusados desplomes en los parqués, está cambiando sobre la marcha el análisis de los economistas. En cuestión de días ya se manejan escenarios de inflaciones mucho mayores para Estados Unidos incluso sobre lo que se esperaba hace apenas semanas; se adivina un caos en torno al dólar, y se vislumbra en los mercados el riesgo de una recesión.

Mientras Donald Trump declara la guerra comercial al resto del mundo y Europa se rearma hasta los dientes frente al oso ruso, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno entre 2004 y 2011, predica el diálogo y la formación de un ejército de diplomáticos y expertos en mediación de conflictos en su último libro (La solución pacífica, Plaza & Janés). Para unos, es la prueba de su optimismo inquebrantable y su ingenuidad política, el buenismo del que se le acusó cuando gobernaba; mientras que otros lo presentan como un Maquiavelo que, tras su fachada altruista, maquina para lucrarse negociando con dictaduras. Acaba de regresar del foro de Boao, el Davos de China, a donde el presidente Pedro Sánchez viajará esta semana buscando abrir puertas para Europa ante un Estados Unidos que se encastilla.

Cuerpo ve en la caída de las Bolsas una “señal muy clara” del efecto negativo de los aranceles de Trump
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado este lunes que la caída de las Bolsas y el mantenimiento del tono negativo de la semana pasada son una “señal muy clara del efecto negativo que todo el mundo está interpretando que tienen las medidas que ha tomado la administración americana”.
Cuerpo, en declaraciones a la cadena Cope recogidas por Europa Press, ha señalado que aún pronto para anticipar la entrada en recesión de la economía estadounidense y el impacto agregado que van a tener los aranceles sobre las economías europeas. “Quedan muchos factores que son todavía una incógnita y mucha incertidumbre por delante sobre cuál es la reacción de los distintos países o áreas económicas a las medidas americanas. Veremos cómo va avanzando, si hay espacio o no para la negociación, pero nosotros lo que queremos es desde el principio minimizar el impacto potencial para nuestra economía, para nuestras empresas e industrias y trabajadores (...) Pero coincido en que todo el mundo señala ya a la economía americana, a los consumidores y a sus empresas como los principales afectados por estas medidas”, ha señalado el ministro.
Cuerpo ha asegurado que Europa tiene que “mantener la cabeza fría” en las negociaciones con Estados Unidos y mostrarse “como un socio estable, confiable y abierto al comercio y a la negociación”. “Ese es el punto de partida en el que llevamos las últimas semanas y meses y en el que estamos entrando también en la negociación con Estados Unidos. Pero hace falta dos partes para negociar, hace falta que por su parte también haya esta intención de llegar a un acuerdo”, ha apuntado.
No obstante, el ministro ha insistido en que Europa “no puede ser ingenua” y debe contestar “si no se llega a un acuerdo” ante unas medidas “totalmente injustas y arbitrarias” por parte de EE UU. Para Cuerpo, es fundamental que la respuesta europea sea unitaria. “Por separado todos los países europeos somos países pequeños y necesitamos esa capacidad de negociación que nos da el negociar a 27 y ahí apoyar todos a la Comisión Europea en esta negociación”, ha señalado.
El ministro ha defendido además la necesidad de que desde Europa se den también “mensajes positivos” más allá de la reacción a las medidas americanas, como la de que se protegerá a los empresarios, las industrias y los trabajadores europeos. En ese sentido, Cuerpo ha indicado que en la reunión de este lunes de los ministros de Comercio de la UE, España va a apoyar la creación de un instrumento que proteja y dé ayudas a los sectores más afectados a nivel europeo. (EP)

Garamendi celebra la “unidad de acción” de PP y PSOE para hacer frente a los aranceles de Trump
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha celebrado la “unidad de acción” que ha observado entre los dos grandes partidos españoles, PP y PSOE, para hacer frente al “terremoto” causado por los aranceles de Donald Trump al comercio mundial. Tras afirmar que no le cabe duda de la visión compartida contra los aranceles en el ámbito del diálogo social —patronales y sindicatos—, ha dicho que también la aprecia entre PP y PSOE. “Veo absolutamente unidad de acción, y me alegro”, ha dicho, deseando que trasladen esa unidad a sus respectivos grupos en el Parlamento Europeo.
En cuanto a la decisión en sí de la administración estadounidense, ha agotado los comentarios negativos, calificándola de “terremoto”, “cambio de paradigma”, “catastrófica”... “EE UU ha tomado una decisión que supone la ruptura de la economía tal como la conocíamos, del atlantismo, del multilateralismo, un cambio de paradigma. Trump ha decidido poner un IVA del 20% a todo el mundo, es una decisión catastrófica para la economía y para la sociedad en general”, ha lamentado.
Enfrente, ha esperado una reacción “ágil” de la UE, que da por hecho que será también la imposición de aranceles —“para negociar, Europa primero se tiene que defender”— y también, ayudas para los sectores más afectados, así como movimientos para que las empresas puedan encontrar otros mercados. “Mercosur va a ser la palabra clave”, ha dicho, en referencia a que uno de los mercados importantes para las empresas europeas será el latinoamericano.

El comisario europeo de Economía dice que el país más afectado por los aranceles de Trump será EE UU
El comisario europeo de Economía y Productividad, el letón Valdis Dombrovskis, ha dicho este lunes en una entrevista con la televisión pública de Letonia que los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, tendrán un impacto negativo algo mayor en Estados Unidos que en la Unión Europea (UE). “Hemos realizado una modelización macroeconómica del impacto potencial de estos aranceles en la economía. En principio, puede verse que estos aranceles pueden tener un impacto tan negativo en la economía de la Unión Europea”, ha afirmado Dombrovskis.
“Dado que Estados Unidos impone estos aranceles de forma muy generalizada a varios países, el impacto económico negativo sobre los propios Estados Unidos será incluso ligeramente mayor”, ha añadido. Según los cálculos sobre el PIB que hacen en la UE que ha citado el comisario, el impacto negativo para los veintisiete será del 0,2% o del 0,3% en la economía de la UE, mientras que “en los propios Estados Unidos, teniendo en cuenta estos aranceles más amplios, se trata de un impacto negativo del 0,5% al 0,6%”. Si la UE u otros países toman contramedidas, el impacto negativo sería mayor, ha añadido Dombrovskis, que también ha dicho que los aranceles de Trump tendrán un mayor impacto en la inflación de Estados Unidos que en las economías europeas. (Efe)

Goldman Sachs eleva al 45% la probabilidad de recesión en EE UU
El banco estadounidense Goldman Sachs ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos, después del aumento de aranceles anunciado por Donald Trump la semana pasada, y ha elevado también el riesgo de recesión para el país hasta el 45% desde una probabilidad del 35% anterior al Día de la Liberación. “La combinación de aranceles más altos, mayor incertidumbre política, disminución de la confianza empresarial y de los consumidores y mensajes de la Administración que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo en la implementación de sus políticas aumentan el riesgo a la baja”, resume la influyente entidad de Wall Street.
En este sentido, la entidad señala que la mayor incertidumbre política y unas condiciones financieras más estrictas han reducido la expectativa promedio de crecimiento del gasto de capital durante el próximo año y “han aumentado la probabilidad de un crecimiento negativo del 15% en el tercer trimestre de 2024 al 45% actual”. De este modo, Goldman Sachs se suma a otras firmas de referencia que tras el anuncio de Donald Trump han elevado el riesgo de recesión para Estados Unidos, después de que JPMorgan Chase indicara la semana pasada una probabilidad de recesión del 60%. Asimismo, si bien S&P Global no prevé una recesión tal como la define la NBER (Oficina Nacional de Investigaciones Económicas) en los próximos 12 meses, la agencia sí admite que la probabilidad subjetiva de que ocurra “probablemente haya aumentado del 25% en marzo al 30%-35%”. (EP)

El PSOE pide al PP que rompa con Vox y respalde a los trabajadores y empresas españoles
El PSOE ha iniciado más de 40 reuniones con los sectores afectados por los aranceles aprobados la semana pasada por la Administración Trump. El secretario de Política Institucional y Formación y vicepresidente primero del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, y la secretaria de Trabajo, Economía Social y Trabajo Autónomo, Montse Mínguez, han recibido en Ferraz a representantes de UGT y CC OO. “Nos preocupa mucho que todas las empresas mantengan su producción destinada a la exportación”, ha explicado Gómez de Celis, que ha definido a Vox como “los mayores traidores de España” y “la ultraderecha absolutamente sumisa ante Trump”. El dirigente socialista ha aprovechado la ausencia de críticas del partido de Santiago Abascal a Trump para presionar al PP para que rompa con sus socios ultras. “Espero del Partido Popular que se ponga a favor de los españoles, de los trabajadores y de las empresas frente a Vox y a Trump. El Gobierno ha tenido la mano tendida, ya la tuvo el presidente cuando se reunió con todos los partidos, excepto con los amigos de Trump, con Vox. Esperemos ver si el PP rectifica o continúa en esa acción que es simple y llanamente derrocar al Gobierno socialista”, ha manifestado.
La secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la dirección del PSOE, Ana María Romero, tiene reuniones con representantes de la Federación Española del Vino, con Asaja, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos y Cooperativas Agroalimentarias e Interaceituna, entre otros. La secretaria de Economía y Transformación Digital, Enma López, se verá con representantes de agricultores ambulantes y el secretario de Universidad, Ciencia e Innovación, Javier Cendón, mantiene encuentros con representantes de FEDIT (Federación Española de Centros Tecnológicos).

Cuerpo espera que los aranceles de Trump sirvan de “acicate” para que el pacto UE-Mercosur esté ratificado este año
El ministro español de Economía y Comercio, Carlos Cuerpo, ha confiado este lunes en que el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur (alianza económica latinoamericana) pueda estar ratificado antes de fin de año, y cree que los aranceles impuestos por Estados Unidos sirvan de “acicate” para ello. La UE ve en el mercado latinoamericano una alternativa para los productos europeos ante los aranceles que prevé imponer EE UU.
“Creemos que es deseable que la propuesta ya para empezar a ratificar, empezar a negociar la ratificación por parte de la Comisión, esté sobre la mesa antes de las vacaciones de verano, y que antes de final de año este acuerdo pueda estar, esperemos, ya ratificado”, ha declarado a su llegada a la reunión de ministros de Comercio de los Veintisiete que se celebra hoy en Luxemburgo y que tiene como principal punto del orden del día el diseño de la respuesta de la UE al anuncio de aranceles por parte de la administración de Donald Trump. (EFE)

Trump defiende su “medicina” arancelaria pese a la gran caída de las bolsas
El presidente de EE UU, Donald Trump, asegura no estar preocupado por las pérdidas de los mercados bursátiles mundiales. “No quiero que nada baje. Pero a veces hay que tomar una medicina para remediarlo”, ha asegurado este domingo a bordo del Air Force One en su viaje de regreso tras pasar un fin de semana jugando al golf en Florida. Trump ha asegurado que ha hablado con líderes de Europa y Asia durante el fin de semana, quienes esperan convencerlo de que reduzca los aranceles, que previsiblemente entran en vigor esta semana, al menos a la mitad. “Quieren dialogar, pero no hay diálogo a menos que nos paguen una fortuna anual”, ha dicho.
Al referirse a este tema con los periodistas a bordo del avión presidencial, Trump se ha mostrado “dispuesto” a hablar con las partes afectadas siempre y cuando “quieran hablar de ello”. “Pero si no es así, ¿por qué querría hablar?”, ha cuestionado. También ha dicho que ha hablado con líderes del sector tecnológico que, según le dijeron, “no le culpan” de las medidas económicas. En cuanto a las autoridades chinas, el presidente de EE UU ha señalado que está “dispuesto a negociar” con ellas, pero hasta que no resuelvan “este problema” no va a llegar a un acuerdo. “El mercado chino está sufriendo un duro golpe ahora mismo, porque todos saben que tenemos razón. Tienen que pagar aranceles, porque si no, tenemos un superávit, y ellos tienen un superávit con nosotros. Eso no es sostenible”, ha declarado. (Agencias)

Bruselas llama a toda Europa a “adaptarse al cambio de paradigma” en el comercio mundial
El comisario de Comercio de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, ha advertido de que la UE precisa de cambios importantes para responder al shock sistémico que ha propinado Donald Trump al comercio mundial. “La UE debe adaptarse al cambio de paradigma en el sistema”, ha sentenciado el eslovaco a su llegada al Consejo de Comercio de la UE, que se celebra este lunes en Luxemburgo.
La intención de Sefcovic es “informar a los ministros de los contactos que ha mantenido con los estadounidenses para preparar los próximos movimientos”. Esos contactos, al menos los últimos dos, han sido bastante infructuosos. El único punto esperanzador para una UE dispuesta a agotar todas las vías de diálogo para dar con una solución pactada es que los contactos van a continuar.

El temor a una recesión económica global se abre paso de forma arrolladora en el inicio de la semana, hundiendo las Bolsas por tercera jornada consecutiva y desplomando también el precio del petróleo. El barril Brent pierde casi el 4% y retrocede hasta los 63 dólares, el nivel más bajo de los últimos cuatro años, mientras que la variante West Texas pierde más del 3% y se sitúa por debajo de los 60 dólares, también en su nivel más bajo desde 2021.
La declaración de guerra comercial de Donald Trump al resto del mundo lanzada el pasado miércoles ha abierto la caja de los truenos y economistas e inversores dan cada día que pasa más probabilidades a una recesión económica en EE UU que termine por contagiar al resto del mundo. El hecho de que el presidente de Estados Unidos no haya lanzado ninguna señal durante el fin de semana que invite a esperar que los aranceles anunciados podrían terminar siendo inferiores, y cuya aplicación se espera a partir de este mismo miércoles, agrava el nerviosismo en los mercados financieros. La decisión de China de aplicar sobre las importaciones de productos de EE UU el mismo arancel del 34% que le impone Trump para la venta de sus productos ha elevado además el conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo.

La secretaria de Estado de Economía suiza viaja a EE UU para discutir aranceles
La secretaria de Estado de Economía de Suiza, Helene Budliger, ha viajado a Washington para presentar la posición de su país respecto a los aranceles anunciados la semana pasada por la Administración de Donald Trump, que en el caso del país centroeuropeo ascienden al 31 %. Budliger, que ya había viajado a Estados Unidos en recientes semanas debido a las crecientes tensiones comerciales, partió este domingo y en principio permanecerá en Washington hasta el miércoles. “El objetivo de la diplomacia comercial suiza es explicar la situación a los socios americanos y disipar eventuales malentendidos”, señala una nota oficial del Ministerio de Economía helvético.
Las reuniones prepararían futuras visitas a EE UU de la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter (también ministra de Finanzas), y de su homólogo de Economía, Guy Parmelin. Suiza anunció la semana pasada que no tenía previsto ordenar contramedidas a los aranceles norteamericanos, ya que en opinión de sus analistas perjudicarían más a la economía del país alpino. (Efe)

Estados Unidos ha fijado sus mal llamados “aranceles recíprocos” con una simple fórmula a partir del déficit comercial estadounidense. Donald Trump se ha saltado así la metodología que él mismo prescribió para tratar de dar a cada país en materia comercial el mismo trato que recibe. Las autoridades estadounidenses, sin embargo, sí identificaron las barreras no comerciales de cada mercado y elaboraron un voluminoso informe de 397 páginas que el presidente de Estados Unidos mostró en la Rosaleda de la Casa Blanca el día que anunció sus aranceles. En el informe, España aparece citada 23 veces, la mayoría para mal. Washington le reprocha como trabas las regulaciones del cine que priman las lenguas cooficiales, las cuotas de producción europea impuestas a Netflix, el trato a las empresas farmacéuticas, la tasa Google y las ayudas a Airbus.

La tormenta no amaina. El modo pánico en el que los mercados mundiales finalizaron la semana pasada sigue instalado en las Bolsas este lunes: los índices sufrieron el mayor desplome desde la pandemia y hoy las pérdidas se acentúan. Sin suelo a la vista, el Ibex se hunde más de un 5%, y se acerca a los 11.800 puntos. Los descensos son abultados en toda Europa, con la Bolsa alemana bajando el 4,8%, igual que la francesa y la británica el 3,77%; el índice Euro Stoxx 50 cae el 6,4%. La jornada está siendo negra en todos los mercados: las Bolsas asiáticas han sufrido batacazos de entre el 7% y el 12%, mientras los futuros de Wall Street apuntan a descensos en el orden del 3%. La sacudida llega a otros activos, la rentabilidad de la deuda sigue bajando, el dólar se mantiene débil y el petróleo baja un 3% para cotizar en 63,7 dólares el barril de Brent, en zona de mínimo de cuatro años.

El ministro de Economía alemán cree que las críticas de Musk a los aranceles son “un signo de debilidad”
El ministro de Economía alemana, Robert Habeck, se ha mostrado duro con el hombre más rico del mundo, Elon Musk. Habeck ha cargado contra el dueño de Tesla y X, y aliado de Trump por sus declaraciones críticas con los aranceles: “Me parecen un signo de debilidad y quizá de miedo, porque las acciones políticas con completamente diferentes”, ha dicho Habeck en Luxemburgo, donde se celebra al Consejo de Comercio de la UE.

Planas, sobre el plan español frente a los aranceles: “El objetivo es mantener los mercados que tenemos, ampliarlos y diversificarlos”
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha recalcado que la prioridad del Gobierno es preservar el músculo comercial de las empresas españolas afectadas por la guerra comercial iniciada por Donald Trump. “El objetivo es mantener los mercados y ampliarlos y diversificarlos en la medida de lo posible. Somos una gran potencia agroalimentaria, somos el primer exportador del mundo de aceite de oliva, el segundo de porcino, el tercero de vino y de frutas y hortalizas y, lógicamente, queremos proteger nuestros mercados y queremos que no solo podamos continuar vendiendo, sino, si es posible, vender más”, ha expresado en la inauguración de la 38ª edición del Salón Gourmets en IFEMA (Madrid).
“Está muy claro que la incertidumbre nunca es buena y menos en el mundo de los negocios y, evidentemente, tampoco lo es en el mundo agroalimentario porque, además, aquí conduce a productos que tienen una incidencia directa sobre la vida cotidiana de los ciudadanos y de las familias y cualquier alteración de los mercados puede producir una subida de precios que nunca es deseable. Por tanto, en este contexto, lo que estamos haciendo es, precisamente, mantener posición, defender nuestros intereses”, ha abundado Planas sobre el impacto que están teniendo los aranceles de la Casa Blanca.
El ministro ha destacado los 14.100 millones con los que el Gobierno espera limitar el daño a la economía española mediante créditos del ICO y seguros de exportación y para la apertura de nuevos mercados. “Vayamos paso a paso: creo que hay que tener la cabeza muy fría y saber que las decisiones que tengan que adoptarse lo tienen que ser con rigor y con firmeza”, ha incidido Planas, que ha lamentado que “el problema de las guerras comerciales es que se sabe cuándo empiezan pero no cuándo acaban y además acaban produciendo efectos nocivos para todo el mundo”. “España y la Unión Europea defendemos un comercio basado en reglas”, ha referido Planas, que ha recalcado la importancia de que los socios comunitarios mantengan una postura unida frente a la política arancelaria de Washington. “Somos 27 Estados miembros, cada uno tiene sus puntos de vista, pero lo importante es que siempre llegamos a acuerdos y la Comisión Europea nos representa en el comercio de mercancías. Es una competencia de la Unión y creo que la voluntad de los Estados miembros, yo diría que mayoritaria y de la Comisión, es caminar juntos. La unidad es una garantía de cara al futuro y a las medidas que adoptemos sean cuales fueran”, ha observado.
Sobre el viaje de Pedro Sánchez a Vietnam y China, el ministro de Agricultura ha remarcado que “se sitúa en un contexto de interés internacional” y el objetivo es “profundizar” las relaciones comerciales con Hanoi y “consolidar y profundizar” la que ya existe con Pekín. “Tenemos que mantener mercados y tenemos también que diversificar y ampliarlos y en ello está el gobierno de España”, ha remachado. Planas se ha despedido con un mensaje de optimismo: “Conseguimos sobrevivir al conflicto Airbus-Boeing [entre EE UU y la UE] y sin duda vamos no solo a sobrevivir sino a salir de este [contexto de crisis], estoy convencido. Pero eso implica hacer una tarea de imaginación comercial y empresarial con todo el apoyo del Gobierno y de intentar que desaparezcan estos aranceles que nos parecen injustificados y absolutamente injustos”.

La amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha cumplido. Y el peor de los escenarios también: el desplome de más del 10% de Wall Street en dos días arrastró la semana pasada a todas las Bolsas, pero la sangría parece no haber acabado: los índices asiáticos se dejan más del 7%, las Bolsas europeas prolongan su sangría con caídas de entre el 6% y el 9%, mientras los futuros estadounidenses apuntan a descensos de más del 5%. Los inversores tienen prisa para huir de los mercados de riesgo y buscar refugio en activos como el oro, que sigue batiendo récords. En este contexto, el mercado cripto también sufre. En el primer día tras el anuncio de las tarifas de Trump, los activos digitales mostraron debilidad, con algunas altcoins registrando caídas de doble dígito. Bitcoin también llegó a dejarse un 5%, pero en los días siguientes se mantuvo estable por encima de los 80.000 dólares. Las caídas fueron leves respecto al escenario catastrófico que estaban viviendo las Bolsas internacionales. No obstante, esa resistencia parece haber acabado y los activos digitales siguen la estela de los mercados asiáticos, con el bitcoin cayendo más de un 10% en las últimas 24 horas.

Un gestor asegura que los consumidores van a sufrir de inmediato un enorme aumento de los precios
Los inversores se están preparando para un cambio en las relaciones comerciales a nivel mundial. Después de la entrada en vigor de un arancel universal al 10%, los mercados tienen la vista puesta en los mal llamados gravámenes “recíprocos”, que previsiblemente comenzarán a aplicarse el miércoles. Alexis Bienvenu, gestor de fondos de La Financière de l’Échiquier, considera que una de las lecciones que se pueden extraer del nuevo episodio es que para Donald Trump lo importante es la ideología más que la realidad. El experto destaca que los consumidores van a sufrir inmediatamente un enorme aumento de los precios de los productos importados y, por extensión, un probable descenso del consumo que podría llegar incluso a la recesión. “La realidad histórica de las guerras comerciales es algo que Trump no ha medido bien necesariamente”, apunta.
Lo que demuestra la historia reciente es que los episodios de guerra comercial tienen un algo coste en términos de represalias comercial que generalmente termina por ser abandonados. Mientras la Unión Europea analiza la repuesta que van a dar a las amenazas proteccionistas, países como China ya anunciaron el viernes la puesta en marcha de un arancel del 34% a las importaciones estadounidense y limitaciones a la exportación de materiales estratégicos.


Trump pide a la Reserva Federal que baje los tipos y arremete contra China por responder a sus aranceles
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido a la Reserva Federal que baje los tipos de interés para estimular la economía y ha arremetido contra las “represalias” de China, que ha respondido a sus aranceles con medidas similares.
En un mensaje en su red Truth Social, ha criticado que “el mayor abusador de todos, China” haya aplicado una subida arancelaria del 34% “ignorando mi advertencia a los países abusadores para que no tomen represalias”.
Trump ha recordado que los precios de petróleo van a la baja y asegura que no hay inflación, cuando el último dato de IPC publicado en EE UU muestra que los precios subieron de media en febrero un 2,8% en tasa interanual, si bien fue un resultado ligeramente mejor de lo previsto por los economistas. Por otro lado, el dato de inflación preferido por la Reserva Federal (índice de precios de los gastos de consumo personal o inflación PCE) publicado a finales de marzo mostraba que la inflación se enquista en Estados Unidos antes de llegar al objetivo del 2% marcado convencionalmente como estabilidad de precios. Este indicador subió un 0,3% en febrero, dejando la tasa interanual en el 2,5%.

JP Morgan advierte que la guerra comercial podría frenar el crecimiento y disparar la inflación
El consejero delegado de JP Morgan, Chase, Jamie Dimon, ha alertado a los inversores sobre las consecuencias negativas que podrían derivarse de los aranceles impuestos por Estados Unidos y de una posible guerra comercial a nivel global. Según Dimon, estas medidas podrían ralentizar el crecimiento de la mayor economía del mundo, generar presiones inflacionarias y provocar daños duraderos en las relaciones económicas internacionales. En su carta anual a los accionistas, publicada este lunes tras una semana negra en los mercados, el ejecutivo ha mostrado su preocupación por el impacto de los aranceles en las alianzas económicas a largo plazo de Estados Unidos.
“La economía se enfrenta a una considerable turbulencia —incluidos factores geopolíticos— con aspectos positivos como la reforma fiscal y la desregulación, pero también con riesgos como los aranceles, las guerras comerciales, la inflación persistente, los elevados déficits fiscales y unos precios de los activos aún altos y volátiles”, ha escrito. Dimon, de 69 años y al frente del mayor banco estadounidense desde hace 19 años, advierte que es probable que se produzcan efectos inflacionarios derivados de esta situación. “Aún no está claro si el paquete de aranceles provocará una recesión, pero sí ralentizará el crecimiento”, señaló. (Reuters)

Más Madrid pide en el Congreso impulsar el euro digital en respuesta a la guerra comercial de Trump
Más Madrid ha registrado este lunes en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la adopción del euro digital, en respuesta a la guerra comercial declarada el pasado miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Así lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz de esa formación, Tesh Sidi, quien ha sostenido que el euro digital es una medida
“para defender la soberanía digital y financiera de Europa frente al oligopolio de Visa y Mastercard”. Ha añadido que esta medida contribuiría también a recuperar la soberanía de pagos de la Unión Europea y a que una infraestructura estratégica como los pagos digitales “no sigan en manos de las multinacionales”, especialmente en el contexto de inestabilidad con Trump en la Casa Blanca.
El proyecto del euro digital superó en octubre de 2023, en el seno del Banco Central Europeo, la primera de tres fases necesarias para su adopción. Actualmente, en la segunda fase que está en curso, se elaboran las normas de funcionamiento de esta versión digital del euro, así como la plataforma requerida y su infraestructura. En la tercera, la de decisión, se determinaría la emisión o no emisión del euro digital que, según se recoge en la exposición de motivos de la proposición, “solo podrá activarse cuando se adopte el marco legislativo propuesto por la Comisión Europea al Parlamento y al Consejo europeos en junio de 2023”. Con ese panorama, lo que plantea la proposición de Más Madrid es “impulsar la fase de decisión y la adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, reforzando el papel internacional de la moneda comunitaria y apoyando una autonomía estratégica de la Unión Europea”.

Movimiento Sumar reclama una respuesta a los aranceles “unitaria, acotada y quirúrgica” de la UE
El coordinador de Movimiento Sumar Carlos Martín ha abogado este lunes por una respuesta a los aranceles de Trump que se dé desde la Unión Europea de manera “unitaria, acotada y quirúrgica”, que no se extienda a los servicios y no sea tampoco una intervención generalizada, “sino que busque preservar las cadenas de suministro y el bienestar de los trabajadores”, ha explicado en rueda de prensa.
El también diputado ha considerado que el aumento de aranceles debe servir de “revulsivo” para Europa, apostando por una “autonomía integrada”, con una acción colectiva en energía y el sector financiero, entre otros.
En este sentido, la otra responsable del partido, Lara Hernández, ha pedido al PP que aclare si está con Donald Trump o con los socios europeos en este asunto. “No hay medias tinas”, ha señalado.

Yolanda Díaz asegura que las ayudas a empresas españolas por los aranceles estarán condicionadas a que no despidan ni deslocalicen
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, cree que la respuesta de España a los aranceles anunciados por Donald Trump debe ser “selectiva y muy precisa”. En un acto sobre economía social, ha reclamado que esas medidas pongan el foco en “las siete grandes tecnológicas norteamericanas, con el objetivo de minimizar el impacto de los precios que pagan nuestras familias y también nuestras pequeñas empresas”. También ha dicho que es “imprescindible” que el Ejecutivo “plante cara” a la “guerra arancelaria de Trump”.
A la vez, ha dicho que las medidas de apoyo a las empresas afectadas por los aranceles deben estar condicionadas a que no despidan trabajadores y a que no deslocalicen su producción: “Aquellas empresas que reciban ayudas públicas tienen una obligación que es puro sentido común: el mantenimiento del empleo y evitar las deslocalizaciones. Ya está pasando y por ello quiero ser clara. Nos comprometemos a garantizar recursos y protección del tejido productivo, pero con esa condicionalidad”.
“Abrir una guerra comercial, romper los lazos del comercio internacional y avanzar por una senda de proteccionismo es una estrategia que empobrece al mundo entero, empezando por el propio pueblo norteamericano”, ha agregado la ministra de Trabajo.

Los futuros de Wall Street pierden menos del 2%
Los futuros de los mercados de Nueva York recortan las caídas de la apertura europea. Así, el S&P 500 apunta a un descenso del 1,8%, porcentaje similar a la caída de los futuros del Dow Jones. Los futuros del Nasdaq, por su lado, bajan en torno al 2%. La apertura en rojo supondrá la tercera jornada consecutiva de fuertes pérdidas en Wall Street, ya que entre el jueves y el viernes, el índice de referencia S&P 500 perdió más de un 10% y se evaporaron unos cinco billones de dólares de capitalización.

Illa llama a la unidad para hacer frente a los aranceles de Trump: “Es tiempo de alianzas”
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, ha hecho este lunes un llamamiento a la unidad entre partidos, sindicatos y patronales para hacer frente a la guerra arancelaria anunciada por el presidente de EE UU, Donald Trump: “Es tiempo de alianzas”, ha afirmado.
Illa se ha reunido este lunes por la mañana con representantes de la patronal y los sindicatos para anunciarles que el Govern movilizará 1.500 millones de euros en ayudas y préstamos para hacer frente al impacto de la subida de aranceles de Estados Unidos. “Es tiempos de alianzas. Quien quiera actuar en solitario creo que va por mal camino. Hay que actuar coordinados para ser más fuertes y eficaces”, ha afirmado Illa, que ha apostado por hacer frente común con España y la UE y ha pedido unidad a los grupos parlamentarios catalanes.
Precisamente esta tarde está convocada una reunión entre los consellers Albert Dalmau (Presidencia), Alícia Romero (Economía y Hacienda) y Miquel Sàmper (Empresa y Trabajo) y representantes de los grupos parlamentarios —salvo Vox y Aliança Catalana— para abordar la respuesta a la política arancelaria de Trump.
Illa se ha mostrado abierto a trabajar “con todo el mundo”, aunque ha subrayado que el Govern actuará con “decisión y determinación” para no caer en “discusiones eternas”. “Esto va más mucho más allá de estadísticas de exportaciones y de balances comerciales: está en juego el modelo europeo y la arquitectura geopolítica mundial”, ha advertido Illa, que ha señalado que “proteger los sectores económicos” significa blindar los “motores de la prosperidad” y el “modelo social” catalán.
El plan del Govern, llamado 'Responem' (Respondemos), incluye 300 millones para activar líneas de ayuda “a fondo perdido” a través de los presupuestos ordinarios de la Generalitat y 900 millones en préstamos y créditos a través del Instituto Catalán de Finanzas. Illa ha afirmado que la voluntad del Govern es proteger a “cada empresa, trabajador y profesional” y ha avisado: “Todo lo que no hagamos hoy lo pagaremos mañana. Es evidente que hace falta atenuar el impacto más inmediato, pero igual de importante es prepararnos para el mañana”. (EFE)

Feijóo ve “margen de mejora” en el real decreto de respuesta a los aranceles y remitirá hoy al Gobierno sus propuestas
El líder del PP ha confirmado este lunes que el Ejecutivo envió a su partido ayer a las once de la noche el texto del real decreto que prevé aprobar mañana en el Consejo de Ministros con la respuesta a la guerra arancelaria de Donald Trump. Feijóo ha agradecido ese gesto al Ejecutivo y ha valorado los “elementos acertados” que el PP ha visto en el plan gubernamental, que en todo caso ve aún “embrionario”. El líder popular se ha comprometido a seguir negociando con La Moncloa y esta tarde remitirá sus propuestas de mejora al real decreto, que hoy ha avanzado en parte en un discurso sin preguntas tras reunirse con sectores afectados.
Entre ellas, el PP pide un fondo específico español e incentivos fiscales para las empresas y adecuar el IRPF a la inflación. Feijóo se ha presentado como el líder de un “partido de Estado” y, como tal, ha expresado, está dispuesto a pactar con el Gobierno la respuesta a los aranceles de EE UU. “Vamos a contribuir a superar esta situación. Diciendo la verdad, fomentando la unidad y proponiendo propuestas. No hay cheques en blanco. Espero que el Gobierno escuche. El trabajo es mucho más amplio y profundo de lo que nos han puesto encima de la mesa. Hay mucho tajo”, ha reflexionado Feijóo.

Andalucía movilizará 11 millones de euros y explorará el sudeste asiático como alternativa a los aranceles
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha anunciado las medidas que plantea su Gobierno en respuesta a los aranceles impuestos por la administración Trump y que la comunidad afectan sobre todo al sector agroalimentario e industrial.
El Ejecutivo movilizará a partir de mayo 11 millones de euros a través de la agencia TRADE para internacionalización de los mercados y aprovechará la Exposición Universal de Japón para incentivar el mercado Asia-Pacífico.
Son medidas que ha abordado con los sindicatos y la patronal en la reunión con la mesa sectorial que ha mantenido esta ala a y que abordará en la reunión que el próximo jueves mantendrá con el Gobierno central. Moreno ha mostrado al Ejecutivo de Pedro Sánchez “la plena colaboración del Gobierno andaluz para buscar soluciones a los sectores más afectados” y también se ha alineado con la Unión Europea en la respuesta a la guerra comercial abierta por Trump.
El presidente andaluz ha llamado a la serenidad: “Queremos ser optimistas y positivos, tenemos productos que son muy competitivos, el aceite de oliva, por ejemplo, es querido, deseado u demandado por el mercado americano que incluso está dispuesto a pagar un poco más”. Moreno, no obstante, no ha ocultado su preocupación: Andalucía, con 3.200 millones de euros en 2024, es la segunda comunidad que más exporta a EE UU, por detrás de Cataluña, unas exportaciones que suponen el 1,8% del PIB andaluz, por encima de la media nacional (1,2%).

Von der Leyen asegura que la UE está abierta a negociar y ofrece eliminar los aranceles industriales
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reiterado que la Unión Europea (UE) sigue dispuesta a negociar “un buen acuerdo” con el gobierno de Estados Unidos respecto a los aranceles a las importaciones anunciados la semana pasada por el presidente Donald Trump. Von der Leyen ha subrayado que Bruselas apuesta por el diálogo para resolver las tensiones comerciales entre ambas potencias. No obstante, advierte que el bloque comunitario también está preparado para adoptar medidas de represalia.
“Hemos ofrecido aranceles ‘cero por cero’ para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales, porque Europa siempre está lista para un buen trato, así que lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses”, ha señalado Von der Leyen en una comparecencia junto al primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Stre. (Agencias)

El banco estadounidense Citi ve margen para que la Reserva Federal baje tipos en los próximos días si sigue el castigo bursátil
Los inversores están elevando su apuesta a que la Reserva Federal (Fed) tomará partido por el crecimiento ante el impacto de los aranceles de Trump y recortará próximamente los tipos de interés. Los futuros dan ahora un 47% de probabilidades a una rebaja en la próxima cita de mayo, frente al 14% de hace una semana. Para el banco estadounidense Citi “existe un amplio margen” para que la Fed rebaje los tipos hasta un nivel neutral (en el que ni contrae ni impulsa el crecimiento) o incluso más bajo con el fin de respaldar el crecimiento. “Los mercados crediticios y/o de renta variable, y/o la economía en general, pueden forzar la mano de la Fed en los próximos días, semanas o meses, si el presidente Trump aplica sus aranceles recíprocos adicionales del 9 de abril”, asegura la entidad en un informe.
La intervención de la Fed permitiría frenar la sangría bursátil, según Citi, que apunta también a la opción, menos probable, de que Trump haga algunos cambios en los aranceles anunciados. “El presidente Trump podría hacer una pausa en los aranceles recíprocos mientras intenta obtener la rápida aprobación del Congreso para que los ingresos arancelarios estadounidenses se redistribuyan mediante recortes fiscales para los trabajadores de renta media-baja con ingresos inferiores a 150.000 dólares (esto suavizaría en gran medida el impacto de los aranceles en la economía estadounidense)”, explica la entidad. “No creemos que el presidente Trump esté obsesionado con reducir el déficit y puede intentar que el Congreso apruebe recortes fiscales (esto puede llevar algún tiempo) que redistribuyan los ingresos procedentes de los aranceles con el fin de impulsar un mayor crecimiento de EE UU”, añade el banco estadounidense.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.